PROYECTO DE UNA EMPRESA DE ROPA JUVENIL ENTRE 13 A 16 AÑOS
PAOLA KATHERINE ARAQUE ZANNA
JESSICA GERALDINE CONTRERAS
ANDREA KATHERIN ESLAVA ZANNA
SENA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2010
PROYECTO DE UNA EMPRESA DE ROPA JUVENIL ENTRE 13 A 16 AÑOS
Style…
PAOLA KATHERINE ARAQUE ZANNA
JESSICA GERALDINE CONTRERAS
ANDREA KATHERIN ESLAVA ZANNA
SENA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2010
TABLA DE CONTENIDO
1. TÍTULO
1.1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
2.2 MARCO CONCEPTUAL
2.3 MARCO LEGAL
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5. TABULACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS
5.1 ENCUESTAS
5.2 OBSERVACIÓN
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. TÍTULO
1.1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cual es el grado de satisfacción de los jóvenes entre el rango de edad (13 a 16) años al momento de adquirir una prenda?
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta idea la proyectamos gracias a la necesidad de llenar el vació que existe en el mercado entre este rango de edad 13 a 16 años. (la talla 16 es pequeña y la talla 28 grande) nuestro proyecto proporciona variedad de tallas , confort, calidad, diseño. Conservando un estilo juvenil. También queremos contribuir al medio ambiente utilizando materiales ecológicos. (Algodón, yute, lino, seda).
Analizamos nuestro entorno y nos dimos cuenta de las falencias que hay en este mercado ya que los jóvenes son consumidores directos de moda y hay pocas empresas que ofrecen la posibilidad de adquirir variedad de tallajes, diseño, calidad, confort y precios asequibles.
Queremos que los jóvenes se concienticen y contribuyan al cuidado de nuestro medio ambiente, por este motivo se utilizaran materiales ecológicos para la elaboración de acabados de nuestras prendas.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Existen empresas enfocadas en la fabricación y distribución de ropa para jóvenes pero no ofrecen una variedad de tallaje y otras empresas que venden variedad de tallaje pero no brindan una variedad de diseños contemporáneos que satisfaga completamente a los jóvenes. Se realizaran los procesos de recolección de información y análisis cualitativo y cuantitativo correspondientes con el propósito de establecer un conocimiento mas amplio sobre lo que prefieren los jóvenes al momento de adquirir una prenda.
Aprovechando que existe la posibilidad de adquirir variedad de tallajes, diseño, calidad, confort, precios asequibles en donde marcaremos la diferencia hacia la competencia..
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General.
• Entrar al mercado innovado, con la creación de ropa juvenil para las edades entre 13 a 16 años con materiales ecológicos.
1.4.2. Objetivos Específicos
• Determinar y mantener una moda casual, juvenil y contemporánea.
• Lograr que se asocien en la mente de los consumidores como prendas de calidad y a un costo razonable.
• Ofrecer y elegir siempre la mejor calidad en nuestras prendas, dando seguridad al consumidor.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.
Y es que la moda es el gusto masivo, impuesto o adquirido, frente a la ropa, los perfumes, los anteojos, los colores, y todo lo que se vincule con el embellecimiento. No sólo el de la mujer, ya que los hombres, cada vez con más fuerza, se incorporan a los gritos de la moda.
Por ende, la moda es aquello, que se considera actual. Lo que se está utilizando en un período determinado. Anteriormente, la moda, era un poco más estable, no cambiaba tan rápido. Hoy en día, la moda cambia de estación en estación y de año en año. La moda actual, no es perdurable, por lo que siempre hay que estar atento a lo que se va a utilizar en la próxima temporada.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Empresa. Como primera aproximación, la empresa es un conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por el sistema económico en el que se encuentra inmersa -maximización del beneficio en un sistema de mercado-.
Hilo es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser. La mayoría de las fibras textiles, salvo la seda, no exceden de algunos centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos son ampliamente empleados en la industria textil para coser, tejer, etc.
Algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial.
Tijeras manuales están expuestas a menudo a las posturas torpes de la muñeca, a la fuerza repetida del apretón, y a la tensión del contacto a las manos y a los dedos. Esta tarea puede también requerir al empleado doblarse en la mesa y con sus brazos ampliados completamente alcanzar para cortar la longitud completa de la tela.
Alfiler es un clavillo que es usualmente de metal con punta por uno de sus extremos y una cabecilla por el otro. Tiene múltiples funciones, entre ellas sujetar ciertos objetos o materiales entre sí. En el oficio de la sastrería es de mucha utilidad.
FIBRAS NATURALES
-Son las extraídas de la naturaleza mediante procedimientos físicos o mecánicos.
Fibras vegetales:
%Fibras de semilla:
-Algodón.
-Kapoc.
-Fibra de coco.
%Fibras liberianas:
-Lino.
-Cáñamo.
-Yute.
-Ramio.
%Fibras de hojas:
-Sisal.
-Abacá.
Las fibras naturales más comunes:
Algodón. Se obtiene de una semilla y es la fibra más usada en el mundo. Es muy transpirable y es habitual para sábanas, lonetas, etc.
Lino. Es de origen vegetal. Es fuerte, pero se arruga con facilidad. Se emplea en ropa de cama, tapicerías...
Seda. La produce el gusano de seda. Su tacto es suave y se emplea en cortinas, tapices, alfombras, etc.
2.3 MARCO LEGAL
Política pública y creación de empresas en Colombia
La Constitución Política Colombiana, en el Título XII del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, Artículo 333, establece la libertad económica y considera la empresa como la base para el desarrollo.
Ley Mipyme
La ley trata explícitamente la creación de empresas y autoriza al Fondo Nacional de Garantías (FNG) a destinar los recursos que el Artículo 51 de la Ley 550 de 1999, o ley de Intervención Económica y Reactivación Empresarial, debe destinar a las pequeñas y medianas empresas. También obliga a los municipios y departamentos a establecer regímenes impositivos especiales con el fin de estimular la creación y fortalecimiento de las mipymes, y la reducción de aportes parafiscales por la creación de mipymes.
Constitución Política de Colombia de 1991
De los planes de desarrollo
Articulo 343 de la constitución de 1991
La entidad nacional de planeación que señale la ley tendrá a su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como proyectos de inversión, en las condiciones que ella determina.
Artículo 344 de la constitución de 1991
Los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión y resultado sobre los planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios participaran en la inversión de los presupuestos de estos últimos en los términos que señala la ley.
En todo caso el organismo nacional de planeación de manera selectiva, podrá ejercer dicha evaluación sobre cualquier entidad territorial.
Aspectos legales para la creación de empresa:
ADQUIRIR EL FORMULARIO DE MATRÌCULA MERCANTIL:
IR A LA DIAN
Ir a la DIAN, para que obtener el número de identificación tributaria (NIT), el cual es necesario para identificarse en el desarrollo de las actividades comerciales. Para este número de identificación, el cual es expedido en una tarjeta, se debe realizar el trámite correspondiente en la DIAN, que se encuentre en el municipio donde se está domiciliado.
El registro de Impuestos sobre las ventas (IVA), se puede hacer en el momento de realizar la solicitud del NIT. Los responsables del régimen simplificado no tienen obligación de declarar el IVA, los responsables del régimen común deben hacerlo bimestralmente en las fechas que indique el calendario tributario, el cual puede adquirir directamente en la DIAN.
APORTES PARAFISCALES
Son pagos a que está obligado todo empleador a cancelar sobre el valor de la nómina mensual a través de las cajas de compensación familiar para: Subsidio familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y SENA.
Registros de la empresa en la cámara de comercio
CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA - CÓDIGO CIIU. El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (revisión 3 de Naciones Unidas) que tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías, que para el caso de la Cámara de Comercio de Cúcuta están conformadas por una letra y 6 dígitos numéricos, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.
REGISTRO UNICO EMPRESARIAL. Surgida de la Ley 590 de 2000 que dictó una serie de medidas orientadas a la disminución de trámites y a facilitar la operación de micro, pequeñas y medianas empresas. Posteriormente, la Circular Externa No. 05 de 2002 de la Superintendencia de Industria y Comercio, entidad de vigila la operación de las Cámaras, fijó los requerimientos funcionales que el RUE debería cumplir para cubrir los requerimientos de la Ley 590.
Es la primera red nacional de servicios empresariales, que integra y centraliza el registro mercantil y el registro de proponentes que administran las 57 Cámaras de Comercio.
DECRETO 4463 de 2006: Creación de sociedades unipersonales y pluripersonales a través de documento privado.
Por medio de la Ley 1014 del 26 de enero de 2006 se creó el marco para el fomento a la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.
En lo que respecta específicamente a la creación de empresas, el artículo 22 de dicha Ley establece que las nuevas sociedades que se constituyan a partir de su vigencia, cualquiera que fuere su especie o tipo, se constituirán con observancia de las normas propias de las Empresas Unipersonales siempre y cuando tengan una planta de personal no superior a 10 trabajadores o activos totales por un valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
FONDO DE PENSIONES Y CESANTÍAS: El empleador debe afiliar a todos los miembros de la empresa al fondo de pensiones, el cual el trabajador podrá elegir. Una vez elegido se llena la solicitud de vinculación, la cual se la suministra el fondo.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 Población: la población con la que se trabajara será con los jóvenes que compran ropa en la ciudad de san José de Cúcuta.
3.2.2 Muestra: se seleccionará aleatoriamente una muestra de 30 personas de 13 a 16 años en la ciudad de san José de Cúcuta.
Tipo de investigación:
El tipo de estudio realizado fue exploratorio ya que se requiere indagar las preferencias y satisfacción de los jóvenes hacia el momento de adquirir una prenda con el fin de recopilar mas información que permita comprobar la factibilidad de crear una empresa de ropa para jóvenes en la ciudad de Cúcuta.
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Los métodos de recolección de información que dieron soporte a esta investigación son:
Encuesta: este método se llevo acabo con preguntas de selección múltiple y una abierta con el fin de inferir las conclusiones pertinentes sobre la población estudiada en donde se tiene en cuenta la opinión de los jóvenes cucuteños acerca de sus preferencias al comprar una prenda.
Observación: Este método se llevo a cabo de forma directa con el fin determinar los justos y preferencias de los jóvenes.
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5. TABULACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS
5.1 ENCUESTAS
1. Que es lo que te llama la atención al comprar ropa?
a. la imagen que proyecta la empresa
b. los diseños
c. la marca
d. el precio
2. Que lugar o sitio le gustaría que este ubicada la empresa de ropa juvenil?
a. centro
b. ventura plaza
c. unicentro
d. ninguno en específico
3. Que tipo de ropa prefieres?
a. vanguardista
b. contemporáneo
c. Clásica
d. deportiva

4. Que aspectos deben mejorar la línea de ropa juvenil?
a. La variedad de colores
b. La variedad de tallas
c. La variedad de diseños
d. la calidad

5. Al adquirir ropa juvenil que lugar prefieres?
a. yoyo
b. tennis
c. almacenes de cadena
d. otro
6. Al comprar observas la calidad de las prendas?
Algunos jóvenes no le ven la calidad de las prendas solo lo importante es la comodidad y los diseños que ofrecen las empresas de ropa juvenil
5.2 OBSERVACIÓNES
Se observo directamente en almacenes y empresas como: yoyo, tennis y almacenes de cadena se tuvo en cuenta para la realización de la misma las preferencia y gustos de los jóvenes en donde se pudo concluir que ellos no miran la calidad de la prenda solo miran los diseños que ofrecen, sus colores y variedad de tallas ya que solo toman la desción al momento de medírsela ya que siempre tienen en cuenta que la prenda sea cómoda y que al colocársela marque la diferencia.
6. CONCLUSIONES
Los jóvenes de 13 a 16 años quieren vestirse de manera diferente, sin duda la moda a evolucionado. La ropa juvenil con materiales ecológicos ayuda a nuestro medio ambiente y mejora nuestra manera de vestir creando una nueva tendencia que se impondrá con poder y revolucionara la moda juvenil
Nuestro producto va dirigido a un tipo de consumidor de un rango de edad entre los 8 – 12 años, contemporáneos a la moda que quieren marcar una diferencia en su estilo .teniendo en cuenta que los padres buscan la economía y calidad al momento de comprar; nuestra empresa ofrece la posibilidad de un producto competitivo tanto en precio como en calidad en el mercado nacional.
Garantizamos la calidad de nuestras prendas y bajos precios.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hilo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tela
http://www.consumoresponsable.org/actua/moda/modaalgodonecologico
http://www.elmueble.com/Soluciones/Telas/Ropa-de-casa/Descubre-las-telas-ecologicas
ANEXOS
IDENTIFICACION DE LA IDEA:
Nuestras ideas planteadas fueron.
1.trajes de baño para talles grandes ….. Geraldine
2. ropa para tipo de consumidor adulto mayor (45 – 60) años de edad… Andrea
3.ropa para niños gordos ….. Paola
4. ropa elaborada con materiales ecológicos teniendo en cuenta la contribución al medio ambiente.
5. ropa para embarazadas…… Geraldine
6. ropa para niños de (8-12) años de edad.
7. Ropa para deportistas.
8. dotación para empresa (secretarias) uniformes con mas diseño… Andrea
9. Ropa para jóvenes de (13-16) años de edad… Geraldine
Fusionamos 2 ideas y nuestra idea de proyecto final es; Ropa para jóvenes de un rango de edad entre los 13 & 16 años elaborada con materiales ecológicos.
ENCUESTA
Objetivo: Analizar cuales son las preferencias de los jóvenes entre 13 a16 años respecto al comprar ropa?
TIPO DE PREGUNTA
1. Que es lo que te llama la atención al comprar ropa?
a. el precio
b. la marca
c. los diseños
d. la imagen que proyecta la empresa
2. Que lugar o sitio le gustaría que este ubicada la empresa de ropa juvenil?
a. ventura plaza
b. unicentro
c. centro
d. ninguno en específico
3. Que tipo de ropa prefieres?
a. Clásica
b. contemporáneo
c. vanguardista
d. deportiva
4. Que aspectos deben mejorar la línea de ropa juvenil?
a. La variedad de tallas
b. La variedad de colores
c. La variedad de diseños
d. la calidad
5. Al adquirir ropa juvenil que lugar prefieres?
a. yoyo
b. tennis
c. almacenes de cadena
6. Al comprar observas la calidad de las prendas?